Problemáticas por contaminación química

Salud Ambiental

Compartir en redes

Mercurio, monóxido, plomo:

 

El mercurio es un elemento natural que se encuentra en la roca de la corteza terrestre, como en los depósitos de carbón. Se  convierte en un problema para el medio ambiente cuando se libera de las rocas y termina en la atmósfera y en el agua. Estas emisiones pueden ocurrir de manera natural ( volcanes, incendios forestales, otros) como por algunas  actividades humanas (quema de carbón, petróleo, madera,  combustible, otros).

Desde hace varias décadas, el mercurio se ha constituido en una preocupación mundial debido a su persistencia en el ambiente, ya que se transporta a larga distancia en el aire, se acumula en los tejidos y en los ecosistemas y tiene muchos efectos adversos para la salud humana, como reconoce el Convenio Internacional de Minamata (2013). Actualmente, debido a la acumulación que se produce en los tejidos, algunos países, que tienen fuentes de agua contaminadas (lagos y otros), realizan dosaje de mercurio en algunos peces y emiten recomendaciones de consumo para los diferentes grupos etarios.  

Efectos en la salud

La exposición a altos niveles de  mercurio puede dañar el cerebro, corazón, riñones, pulmones y sistema inmunológico de personas de todas las edades.

Los niños pequeños y  los bebés en desarrollo en el útero pueden tener daño irreversible en el  sistema nervioso, que puede afectar su capacidad para pensar y aprender de por vida.

 

Acciones para disminuir la exposición de la población al mercurio

Debido a la afectación a la salud que produce el mercurio, especialmente en las poblaciones más vulnerables como mujeres y niños, el equipo de Salud Ambiental, desde el año 2006 promovió la  eliminación gradual y progresiva de los termómetros y tensiómetros de mercurio en los servicios de atención de salud de la Ciudad, reemplazándolos por digitales y aneroides en todos los efectores. Además el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2009 promovió un plan de minimización y reemplazo del mercurio en el sector.

Derrame de mercurio en el hogar

Cuando se produce un derrame de mercurio, se producen vapores que pueden  impactar en el sistema nervioso y otros órganos. 

¿Qué hacer?

Lámparas de bajo consumo (NO LED) rotas :

  1. Salga de la habitación y ventílela bien durante al menos 30 min

Termómetros de mercurio rotos:

  1. Ventile bien la habitación
  2. Organice los materiales que va a utilizar para la tarea: guantes descartables, cinta adhesiva o papel engomado, un gotero, papel grueso, recipiente de boca ancha de plástico con tapa, bolsa de plástico para residuos resistente.
  3. No use aspiradora ni escoba para limpiarlo, ya que quedarán contaminados y se dispersará el mercurio en el ambiente.
  4. Trate de tener buena iluminación en el sector donde va a trabajar.
  5. Sáquese anillos, pulseras y reloj, ya que el mercurio se combina fácilmente con otros metales.
  6. En superficies duras, el mercurio se desplazará con facilidad, trate de hacer un perímetro con papel engomado (puede usar cinta adhesiva amasada en forma de fideo).
  7. Con un papel grueso y un gotero, trate de recoger el mercurio, ayúdese con el papel para empujarlo o para depositarlo encima de éste, el gotero le será útil para absorber el resto de las gotas que no quedaron sobre el papel.
  8. Con cuidado, tírelo en un recipiente de boca ancha con tapa, junto con todos los elementos que utilizó. Si quedaron restos pequeños, utilice cinta adhesiva o papel engomado y descártelo  en una bolsa de plástico resistente.
  9. Si el derrame se produjo en una alfombra, deberá cortar el pedazo y desecharlo en una bolsa plástica junto con los elementos que utilizó.
  10. Si se rompe en la pileta de la cocina, el mercurio quedará en el sifón de plástico. Sáquelo y tírelo en una bolsa aparte.

Ante cualquier sospecha de intoxicación,  consultar en: Servicio de Toxicología

Intoxicaciones: 0800-444-8694

 

El Monóxido de Carbono es un gas tóxico, inodoro e incoloro que se produce por la combustión interna de vehículos, humo de cigarrillo, calefones y cocinas con mala combustión por malas condiciones de mantenimiento. De acuerdo a su fórmula química se lo llama CO, ya que tiene 1 átomo de carbono y 1  de oxígeno.

 

¿Cómo afecta a la salud?

La hemoglobina que es la proteína que está en los glóbulos rojos y transporta el oxígeno, tiene más afinidad por el CO que por el oxígeno. Cuando hay mucha concentración de CO en el ambiente, la hemoglobina capta más CO que oxígeno y se transforma en carboxihemoglobina, la cual reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.  

Esto puede causar dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, vómitos, debilidad, cansancio, pérdida de conocimiento y un color rojo brillante en la piel y las membranas mucosas, dificultad respiratoria, colapso, convulsiones, coma y la muerte.

 

¿Dónde se puede producir monóxido de carbono?

Las fuentes pueden ser estufas, calefones, braseros, calderas y hornos en malas condiciones de mantenimiento, así como los escapes de automóviles. Las viviendas o escuelas cercanas a calles de alto tránsito pueden también estar expuestas. Es importante señalar que el CO es  además uno de los componentes del humo del tabaco.

Acciones sobre la problemática de monóxido de carbono en CABA

 

Desde el equipo de salud ambiental se realizan actividades de prevención en diferentes sectores de la ciudad, articulando con efectores locales territoriales como postas, capacitaciones, talleres. Asimismo se diseñaron placas (digitales e impresas) sobre prevención de intoxicación por monóxido de carbono que se difunden en los diferentes Centros de Salud y Acción Comunitaria..

 

Medidas de Prevención:

 

  • Verificar que la llama sea azul
  • No utilizar braseros ni carbón en lugares cerrados
  • Si se utiliza chimenea, verificar que el tiraje sea el adecuado
  • Verificar que la combustión de cocinas, calefones y estufas sea la adecuada (siempre deben tener llama azul, nunca roja o naranja) y realizarles  mantenimiento periodico.
  • Ventilar, al menos una vez al día, los ambientes. 
  • Nunca dormir con estufas prendidas
  • Recordar que está prohibido el uso de artefactos que no sean de tiro balanceado en dormitorios y baños.
  • Verificar que no estén obstruidos los conductores o rejillas de ventilación. Es fundamental contar con un espacio por el que se renueve el aire.
  • No usar hornallas y/o el horno para calefaccionarse. Es preferible abrigarse con más ropa.

 

 

 

Desde la creación del equipo hasta la fecha, en el ámbito del Ministerio de Salud de la CABA, se vienen realizando acciones con poblaciones vulnerables en zonas de nuestra ciudad, con el fin de contribuir a la prevención de la intoxicación por plomo. Las notas técnicas de plomo se actualizan periódicamente para su difusión en  todos los equipos de salud.

 

¿Qué es el plomo?

El plomo es un metal pesado que se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre en forma natural. Algunas actividades relacionadas al plomo (industriales, fabricación de baterías,  acopio de chatarra, otros) pueden contaminar el agua, suelo y aire. Esto puede traer efectos en la salud de las personas expuestas.

 

¿Qué efectos tiene la intoxicación por plomo sobre nuestra salud?

A nivel mundial hay probada evidencia que aún los niveles bajos de plomo en sangre ocasionan trastornos en el desarrollo del cerebro de niños y niñas, afectando su coeficiente intelectual, su lenguaje, su atención y su conducta. También afectan en forma severa otros sistemas orgánicos, como el hematológico, gastrointestinal, cardiovascular y renal.

Acciones sobre problemáticas de plomo en CABA

Durante los últimos años, a nivel local las acciones del Equipo de Salud Ambiental se realizaron en toda la Ciudad de Buenos Aires, pero estuvieron enfocadas, principalmente en las poblaciones localizadas en las comunas 4, 7, 8, 9 del área de la Cuenca Baja del Río Matanza Riachuelo (CMR). En este período, casi 1.500 niños y niñas han sido evaluados ante la sospecha de intoxicación por plomo en diferentes áreas hospitalarias. Como producto de esa evaluación se encontraron resultados variados: en algunos casos, valores por encima del valor de referencia que requirieron nuevas evaluaciones. En otros casos por diferentes razones, no fue posible realizar la confirmación y en otros, no se hallaron valores significativos.

Todos estos niños con niveles elevados de plomo en sangre fueron evaluados y seguidos en forma conjunta con los profesionales de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y de acuerdo a sus necesidades clínicas, muchos de ellos ya han sido dados de alta. 

Recomendaciones a la población para disminuir la exposición al plomo 

En principio, se debe  identificar la fuente de exposición al plomo y desarrollar estrategias de prevención junto con las poblaciones frente a los riesgos de la intoxicación.

Recomendaciones alimentarias:

  • Dieta balanceada rica en hierro, calcio y vitamina C.
  • Lavado de manos antes de cocinar y comer (adultas, adultos, niñas y niños).
  • Lavado de frutas y verduras.
  • Lavado frecuente de mamaderas, chupetes y juguetes.
  • Si trabaja con plomo u otros metales, no use en su hogar la ropa de trabajo (lavarla en forma separada).
  • Si posee un vehículo que es utilizado para transportar elementos que contengan plomo o chatarra, se recomienda no usarlo para el traslado de la familia, sin haberlo limpiado previamente. 
  • Evitar realizar actividades con plomo u otros metales en el domicilio, aunque se realicen al aire libre. No realizar estos trabajos en presencia de niñas, niños o embarazadas.
  • Limpieza de la casa y muebles con métodos húmedos (trapos húmedos) para evitar levantar polvo. Mantener la casa ventilada.
  • Evitar que las niñas y niños se lleven a la boca tierra, restos de pintura o jueguen en lugares donde se acumulan chatarras. 
  • Si tiene cañerías de plomo, antes de usar el agua, dejar correr siempre durante unos 30 segundos. 
  • Se recomienda que los pisos de las viviendas y patios sean de material; en la medida de lo posible, evitar los pisos de tierra.

 

Ante cualquier sospecha de intoxicación,  consultar en: Servicio de Toxicología

Intoxicaciones: 0800-444-8694